domingo, 17 de mayo de 2009

Colombia y la Sociedad Global

Colombia y el contexto globalizado

Nuestra patria no es en ninguna medida ajena al macroproceso de globalización. Ya desde la famosa (y desafortunada) Apertura Económica del entonces presidente Gaviria, nuestro país se vio sumergido de la noche a la mañana en un proceso de apertura de mercados, concentración acelerada de la riqueza y pérdida de los derechos de los empleados.

Y era de esperarse: habíamos entrado a jugar en las “grandes ligas” sin siquiera estar medianamente preparados. Ya los mercados centrales (Europa, EUA y Japón) tenían el terreno allanado para recibir a las economías pequeñas y en crecimiento, jugando de esta manera de local, imponiendo reglas, en muchas ocasiones arbitrarias, para permitir el acceso de dichas ecnonomías crecientes y controlarlas totalmente.

Es entonces cuando Colombia debe comenzar a seguir las indicaciones de organismos como el FMI y el BM, no solo en aspectos económicos, sino también en temas políticos y sociales. Entramos a jugar no como productores, como creadores, sino como meros consumidores, incapaces de hacer y ser competencia para las superpotencias. Y, de paso, éstas se encargan de hacer lo que sea necesario para que no podamos salir de dicho estatus.

No es entonces sorprendente ver las frias cifras (tantas veces manipuladas y censuradas en momentos importantes, como durante las campañas electorales): el desempleo creciente, la centralización de la riqueza, incremento en los niveles de miseria y mendicidad, cierre y quiebra de micro y medianas empresas ante la presión de las multinacionales, mala calidad de los servicios de salud y de la educación, venta de empresas típicamente colombianas (Bavaria, Telecóm, Fruco), a transnacionales como Unilever, malas condiciones laborales, salarios bajos, aumento de la violencia, y la lista sigue y sigue.

Sí, este proceso ha tenido ventajas y ha beneficiado a nuestro país: nos permitió acceder a las nuevas tecnologías, a nuevos productos, mejorar nuestra capacidad de exportación, motivar la competitividad de nuestras empresas, ingresar a ciertos mercados, hacer parte del proceso global de acercamiento de los países y las culturas, mostrarnos ante el mundo. Pero a un precio excesivamente alto: el perder cualquier capacidad de autodeterminación como país, estado y cultura.

Y ahora vemos la llegada del TLC. Como todo, es un tema que genera fuerte polarización. Sólo digo: veamos quienes hacen propaganda y apoyan el TLC: personajes como Juan Pablo Montoya y Camilo Villegas, reconocidas figuras colombianas a nivel internacional, pero que representan los intereses de su propio estrato. Creo que no estamos en condiciones lo suficientemente fuertes como para poder competir según las reglas de este tratado. No sin lesionar aún más las condiciones de vida de los más pobres de nuestra patria.

El Estado del Bienestar.

Luego de la 2ª Guerra Mundial, los estados Europeos se vieron en una grave crisis, no solo económica sino social. Fue entonces cuando el estado tomó las riendas de la economía, tomando fuertes medidas para incrementar la demanda y aumentar a su vez la producción, incrementando el crédito para los trabajadores. La población aceptó estas medidas, creando un ambiente de consenso y búsqueda de la paz y el bienestar común, luego de una guerra fraticida y desmedida.

Pero este clima de bienestar general no duró. Durante un cuarto de siglo fue funcional, hasta que la saturación de los mercados, el relajamiento laboral, la disminución de la producción, la crisis financiera generada por el excesivo endeudamiento y la caída del consenso social debida a la inestabilidad laboral y salarial llevaron a que el Estado del Bienestar colapsara sobre sí mismo, dando paso a al globalización económica y el debilitamiento de la economía estatal.

domingo, 10 de mayo de 2009

Tecnologías de la Información

Tecnologías de la información, Cultura y Sociedad.

Sergio Andrés Bohórquez García

Aldea Global, este es un concepto que ha surgido y sonado fuertemente en los últimos años. Es un concepto interesante: el de un mundo unificado, estandarizado, sin fronteras. Son muchas las voces de hombres y mujeres poderosas que se alzan para decir que este es el fin último de la humanidad, y su herramienta principal para lograrlo son las tecnologías de la comunicación.
Es realmente escalofriante, si se piensa mejor, lo mucho que la tecnología ha avanzado en estos años. Se ha hecho indispensable, omnipresente, omnipotente. Hemos incluso desentrañado los secretos más profundos de la materia y la vida, el ser humano se ha reducido a unos millones de cadenas de ADN, manipulables a voluntad. La vida entera se ve en televisión y en Internet en tiempo real (recordemos el ataque a las Torres Gemelas, en vivo y en directo). Todos y todas accedemos a Internet, donde se encuentran comunidades virtuales como Facebook, con millones de fotos y datos de personas alrededor del mundo entero, todos usamos computadores, todos tenemos celular.
Y es esta tecnología la que se ha convertido en la más nueva herramienta de control social. Vemos lo que los gobiernos y empresas quieren que veamos, compramos sus productos convencidos de su necesidad, nos distanciamos más como seres humanos, prefiriendo el contacto virtual.
La información está concentrada en solo tres sectores, lo que la hace excluyente, un objeto de acceso masivo, pero que solo unos pocos pueden crear.
La cultura se ve hoy permeada por la tecnología. Las grandes empresas buscan tribus urbanas para diseñar sus siguientes productos, dividiendo de esta manera al pueblo en grupos de consumo. Un ejemplo claro de este fenómeno es el de Macintosh.
Por años, la Mac fue una competidora fuerte de la Microsoft, pero eventualmente no pudo soportar las prácticas monopolistas de la megaemporesa. Poco a poco perdió terreno y mercados, quedando relegada a la elección de unos pocos fanáticos fieles.
Fue entonces que, en 1996, Steve Jobs, cofundador de Macintosh, decidió regresar a su antigua empresa y retomar sus riendas. La tarea era difícil: ¿cómo resucitar las finanzas y la posición que Mac tuvo alguna vez? La respuesta era sencilla, llevar la tecnología al plano de la cultura, como en su momento lo hiciera la Sony con el Walkman. Y el resultado fue el iMac, una computadora sencilla, como cualquier otra, pero con colores brillantes. El éxito fue inmediato, los jóvenes hacían filas en las tiendas para comprar su color favorito.
Pero aún faltaba el toque final. Llevando su idea a nuevos niveles, Jobs decidió diseñar un aparato que utilizara la tecnología que la Sony había hecho a un lado: el MP3. La idea era crear un aparato que reprodujera este formato de audio y que fuera pequeño, barato y fácil de usar. Luego de unos meses de diseño, prueba y error, Jobs presentó el iPod. Y allí comenzó todo: fueron unos cuantos los que compraron el aparato, pero su característico cable blanco despertó la curiosidad de los jóvenes, quienes comenzaron a pensar que se veía bien. Rápidamente las ventas crecieron, todos querían tener ese nuevo aparato, y el resto es historia. El iPod es ya un símbolo cultural, de fácil recordación, un símbolo de juventud, libertad e inmediatez. Y la compañía es hoy por hoy una de las más fuertes del mercado, todo gracias a la idea de convertir los productos en objetos culturales.
Como todo lo creado por el hombre, la tecnología nos muestra dos caras: los beneficios de la comunicación instantánea, la conectividad, y su uso como herramienta de control, como parcelador de los países. Ahora, si no producimos información, somos pobres. Si no producimos tecnología, debemos obligatoriamente comprársela a quienes la crean, Estados Unidos, Europa y Japón, haciéndolos un poco más ricos y poderosos cada vez.

Nomadismo, Agricultura e Industria.

Actividad semana 1

Sergio Andrés Bohórquez García.

TICs.

TEMA: Etapas: Nomadismo, Agricultura e Industria
Actividad:

1 - ¿De qué manera la innovación tecnológica ha acelerado los procesos históricos?, ¿De qué manera están presentes en su contexto?, ¿Qué modificaciones o cambios ha observado? Recopile información a cerca de un sector industrial de su entorno y analice las modificaciones que ha sufrido a partir de los años 70.

2 - ¿Cuáles son las consecuencias para el resto del mundo de que la producción de la información se centre sólo en tres áreas del planeta? Escoja un acontecimiento que tenga repercusión a nivel mundial y examine los titulares de diarios de distintos países.

1. Las innovaciones tecnológicas han sido la columna vertebral de la aceleración histórica, desde la primera herramienta de ovidiana hasta el microprocesador, la PC y el Internet. El hombre ha creado tecnología al utilizar su intelecto para moldear el entorno, cambiándolo. Pero su intelecto no basta; se requiere de herramientas físicas y virtuales. Son estas herramientas las que encontramos en nuestro entorno. Implementos que hoy en día son vitales, como el celular y la PC, y es el celular el que, a mi parecer, ha sufrido los cambios más dramáticos, acordes a la rápida evolución de la micro tecnología y las TICs. Hace 15 años un celular era in implemento aparatoso, pesado, un artículo de lujo que sólo unos pocos en nuestro país podían darse la oportunidad de tener. Además de no poseer ninguna otra capacidad que la de recibir y enviar llamadas.
Pero no pasó mucho tiempo antes que la tecnología del celular diera otro salto largo: aparecieron celulares más económicos, más pequeños y con capacidades mejoradas, como juegos y diferentes timbres.
Pero la verdadera evolución del celular se da desde principios de nuestro siglo: la pantalla a color, los ringtones polifónicos, la cámara, los videojuegos. Recuerdo bien la primera vez que vi un celular con cámara, en el 2002. La cámara era un accesorio externo al celular. De allí pasamos a cámaras de hasta 6 megapixeles, con capacidades multimedia y conexión a Internet, coronando con tecnologías tan avanzadas como el iPHONE, con casi todas las capacidades de una PC, y a precios en constante descenso. Y todo en menos de 2 décadas.
Fenómenos como el celular son demostraciones del poder y el valor que la información y la comunicación han adquirido en nuestra aldea global: Todo para todos en tiempo real. Es cuestión de preguntarle a cualquier persona en la calle que haría sin su celular (un producto que hace 15 años apenas no era esencial, ni estaba al alcance de todos, y mucho menos se veía como una necesidad). La respuesta será, en la mayoría de los casos, la misma: No podría hacer nada.
Dentro del sector industrial deseo enfocarme en el desarrollo de la tecnología del CAT (Computer-Assisted Translation) o Traducción Asistida por Computadora. Es aquí donde también vemos un rápido desarrollo, recordando que le inglés es el idioma global y que la mayoría de paises, industrias, universidades y sectores económicos se ven obligados a tratar con este lenguaje.
El desarrollo de traductores ha sido veloz: desde programas pequeños, capaces de traducir palabras sueltas y sin contexto, pasando por programas como el Babylon o el Dixio, con conexión a Internet y capacidad de contextualizar palabra y frases, hasta el inmenso programa de traducción de las Naciones Unidas, capaz de manejar hasta 15 idiomas al tiempo, el mercado de traductores y su desarrollo son ejemplo de la necesidad de unificar conocimientos e información bajo un mismo idioma: el inglés.

2. La consecuencia de este fenómeno es un nuevo subdesarrollo mundial, y el nacimiento de nuevos países tercermundistas: ya no es pobre aquel que no tenga industria, sino aquel que no produzca información. De esta forma se mantiene el status quo global. Europa, Estados Unidos y Japón acaparan la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, de la misma manera como lo hicieron con la industria y la producción, hace menos de 50 años, y manteniéndose como los países más poderosos del orbe. Las guerras ya no se ganan o pierden en el campo de batalla solamente, su resultado puede definirse de antemano con las campañas publicitaras y de información de las superpotencias. Las verdades son manipuladas a la mejor conveniencia de quienes poseen los canales de televisión, radio e Internet. El mundo vive con base en la información.
Para ejemplificar esto podemos ver el fenómeno del virus AH1N1, la primera pandemia estudiada en tiempo real, como lo afirma la directora de la OMS. El balance entre la pandemia controlada y el pánico global es delicado, una simple palabra podría generar un desastre mundial ya no solo de salud, sino económico y político. La información se genera segundo a segundo, y es controlada por los megacanales como CNN o la BBC, y difundida luego por Internet. Un balance delicado, y potencialmente peligroso. Basta con ver los encabezados de países latinoamericanos (alarmistas y preocupantes) y compararlos con titulares europeos, llenos de datos y estadísticas precisos, dando partes de calma y ostentando un gran control de la situación. Y ambos tratan el mismo tema.

La información es la nueva riqueza, la nueva fuerza, e incluso, la nueva arma de los países desarrollados.